Yoga Integral en la Tradición de Swami Maitreyananda
Buenos Aires,04 de junio 2018
Evaluación abril Chubut 2018.
Haga la evaluación en un www.blogger.com
1) ¿Que es el Namaskar Yoga?.
2) ¿Que escuela fue la primera en enseñar el Saludo al Sol y como se llamaba ese saludo antiguamente?.
3) ¿Cual es la diferencia entre yogaterapia y yoga terapéutico ?
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
7) ¿Como se llama y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?
8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA?
9) Explique una clases practica con asanas, pranayama y saludos de Aurobindo.
10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas
11) ¿Que es el yoga artístico?
12) ¿33 grados de yoga?
2) ¿Que escuela fue la primera en enseñar el Saludo al Sol y como se llamaba ese saludo antiguamente?.
3) ¿Cual es la diferencia entre yogaterapia y yoga terapéutico ?
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
7) ¿Como se llama y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?
8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA?
9) Explique una clases practica con asanas, pranayama y saludos de Aurobindo.
10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas
11) ¿Que es el yoga artístico?
12) ¿33 grados de yoga?
1) ¿Que es el Namaskar Yoga?.
El Namaskar Yoga es un sistema de yoga dinámico, creado e inventado porDharmachari MAITREYANANDA, Yogacharya Fernando Estévez Griego, en 1985.
EL Namaskar Yoga fue propuesto en 1932 por el fundador de la Escuela Internacional de Yoga: Swami Asuri Kapila el pionero no solo del Namaskar Yoga sino el primer maestro de yoga en crear un curso profesional de profesores y luego de maestros de yoga en Montevideo, la escuela de origen Frances e Indio posteriormente se desarrolló en los años cuarenta en La Plata, Buenos Aires y luego en la década de los 50 en Brasil y Francia.
Swami Asuri Kapila fue el primero mundialmente en enseñar lo que hoy conocemos como Surya Namaskar o Saludo al Sol. Por aquel entonces Swami Asuri Kapila con Mataji Maya su esposa ambos discípulos de Ramana Maharshi. Publicaron en Montevideo el Saludo al Sol con su antiguo nombre: MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Luego en la India muchísimos años después Parshuram Rao Panta, hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta, le cambio el nombre para Surya Namaskar, popularizandolo en la década de los 70. Un amigo de Swami Asuri Kapila, Swami Sivananda lo comenzó a enseñar en Rishikesh como así mismo Krishnamacharya. En la década de los 80 Maitreyananda, Chandrashekar y Swami Jiortiananda en Miami popularizan el Saludo a la Luna o Chandra Namaskar, Oki con su Okido Yoga el Saludo a Buda y Babacar Khane con su Yoga egipcio el Saludo a Ka. Direndra Brahmachari en India enseña otros ejercicios de yoga similares llamados Viyayamas o Vyayamas. ayurveda vyayamas y yoga En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta elBidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de más 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo más practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia,: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Sus constantes viajes por todo el mundo lo llevan a enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga cosecha más de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante no utilizando nunca un saludo basado en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales,LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRIA. Esto da lugar Purna Vinyasa Yoga que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenía seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la práctica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas. Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psicofísicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Y son uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga en sus 85 años de existencia. A mitad del siglo pasado las clases de yoga eran estáticas, se hacia una postura una relajación, otra postura y otra relajación y así sucesivamente. La llegada del dinamismo causó una gran revolución en yoga.Los saludos tienen 5 formas de ejecución A, B, C, D y E. A se le llama cuando realizan movimientos de tronco básicos, B cuando se incluyen los movimientos de piernas, C cuando además de estos se incluyen los de brazos, D cuando se le suman posturas de manos, pies y caras, E cuando se agregan las suposiciones de estas posturas los cual puede llevar a más de dos horas o tres para ejecutar todo el ejercicio. Esto hace que muchas veces para dar un saludo del tipo E se realice en tres clases consecutivas para tener un break, la técnica de la ejecución de los saludos es precisa, exacta y perfecta, y no es fácil de enseñarla sino se tiene varios años de práctica en los mismos.
Camila Zappia (Durga Shakti Devi)
Escuela Internacional de Yoga.
2) ¿Que escuela fue la primera en enseñar el Saludo al Sol y como se llamaba ese saludo
antiguamente?.
La secuencia nace con el nombre MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar. Popularmente se lo conocía como MAHA SURYA PRANA ASANA VYAYAMA.
Esta secuencia (krama) fue enseñada en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga en el año 1935 por Swami Asuri Kapila y publicada después en librillos y en la revista La Iniciación en Montevideo y Buenos Aires. En Maharastra, India, el rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926 publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces por más de 2000 años solo un conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Desde 1934 la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por franceses (Swami Asuri Kapila) enseñó el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Posteriormente, aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta, sobrenombre: Apa Sahib, que era escritor y político fue quien fomento la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Vedicos, popularizandolo en la década de los 70.
Swami Asuri Kapila fue el primero mundialmente en enseñar lo que hoy conocemos como Surya Namaskar o Saludo al Sol. Por aquel entonces Swami Asuri Kapila con Mataji Maya su esposa ambos discípulos de Ramana Maharshi. Publicaron en Montevideo el Saludo al Sol con su antiguo nombre: MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
3) ¿Cual es la diferencia entre yogaterapia y yoga terapéutico ?
Yoga Terapéutico, es un estilo de Hatha Yoga dirigido al bienestar psicofísico-espiritual.
Yogaterapia, es un método de Terapia o Terapia Espiritual basada en Técnicas psicofísicas.
Se basa en el Yoga como Método de desarrollo espiritual y complementa tratamientos médicos tradicionales, la medicina Ayurveda, terapias en general y en especial, la psicoterapia y fisioterapia. Yogaterapia Ayurvédica, estilo de Yogaterapia basado en el Ayurveda.
(Libro del Yoga, Swami A. K. Maitreyananda, pag. 36)
Yoga Terapéutico
El Yoga es terapéutico en sí mismo, ya que el resultado de una práctica adecuada es pasar de una situación de incapacidad a una de capacidad. Lo cual sucede a todos los niveles: físico, respiratorio, mental, emocional y a un nivel sutil o más profundo. Para que la práctica de posturas (asana) sea una práctica de Yoga es necesario que haya estabilidad y bienestar. Una estabilidad física, respiratoria, mental, emocional y espiritual. Es decir, una estabilidad en nuestra actitud en general. El bienestar también se produce a todos estos niveles. Para conseguirlo dirigimos el cuerpo, la respiración, la atención, la mente y los sentidos en una misma dirección. Esto facilita que: a nivel muscular contraigamos los músculos necesarios y distendamos los músculos que no hagan falta; a nivel articular, movilicemos la articulación adecuada y fijemos las articulaciones que no necesitamos; a nivel respiratorio nuestra respiración sea fluida, larga y fina; a nivel mental nuestra atención se dirija al momento presente; a nivel emocional encontremos equilibrio y a un nivel más profundo haya calma y conciencia.
La práctica que realicemos no es una práctica cualquiera, sino que es una práctica especialmente diseñada para nosotros. Ajustada a nuestro momento vital, nuestras circunstancias externas y nuestras circunstancias internas. Esta práctica es el fruto de una relación individual con el Yoga Terapeuta. El cual, en sesión individual y teniendo en cuenta las diferentes situaciones internas y externas del alumno, elabora una práctica específica para que el alumno realice en el momento del día, de la manera y con la periodicidad prescrita. Cuanta más confianza y seguridad tenga el alumno en su Yoga Terapeuta, más beneficiosos serán los efectos de su práctica
Si somos nuevos en la práctica de Yoga o Yoga Terapia, lo que notaremos, si realizamos la “práctica” prescrita regularmente y de modo constante, es que en poco tiempo las cosas empiezan a cambiar. Dormimos mejor, estamos más tranquilos, tenemos menos dolor, estamos más animados, vuelve nuestra ilusión por hacer cosas, recuperamos la seguridad en nosotros mismos, etc. Al final de este artículo enumero algunas de las incapacidades o enfermedades, síntomas o patologías que he tratado en Yoga Terapia con más frecuencia.
Podemos salir de la circunstancia que nos tenía atrapados, ya sea física, mental o emocional. Con un trabajo serio, constante, comprometido, con confianza, regularidad y entrega, poco a poco nuestra situación empieza a cambiar. Nuestro cuerpo se va entonando, nuestra mente se calma, vuelve la claridad y nuestras emociones se apaciguan. Lo que da lugar a que gradualmente se restablezca el equilibrio perdido.
La enfermedad, ya sea física o mental, es una pérdida del equilibrio y Yoga Terapia nos ayuda a restablecer ese equilibrio. El Yoga va a favor de la naturaleza y no es intrusivo. Su práctica favorece el movimiento natural de nuestro organismo a nivel, muscular, articular, óseo, orgánico, fisiológico, biológico, hormonal, digestivo, circulatorio, respiratorio, etc. También a nivel mental, emocional y más sutil o profundo.
Yogaterapia
Método de Terapia o Terapia Espiritual basado en técnicas psicofísicas. Se basa en el Yoga como método de desarrollo espiritual, que complementa la medicina, medicina Ayurveda, terapias en general y en especial, la psicoterapia y fisioterapia.
Es una terapia espiritual que trabaja en el campo Noológico o Espiritual del individuo, desarrollando su inteligencia espiritual, tanto afectiva como emocional. Por intermedio de las técnicas de yoga aplicada a la terapia.
La yogaterapia trabaja técnicas psicosomáticas que ejercen una modificación espiritual del individuo.
Trabaja el plano espiritual por medio de desbloqueo de emociones y sentimientos, está diseñada para trabajar coordinadamente los chakras, y la contra postura espiritual y energética, además mejora en lo físico la columna y musculatura va acompañada de respiración especifica. Tiene una relajación específica para trabajar en lo mental.
La Ayur Yogaterapia es el resultado de la aplicación de la Yogaterapia Ayurvédica como sistema de salud basado en la filosofía del Sankhya y el Yoga como dharsanas védico.
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
24 clases diferentes
MES 1
Siempre utiliza este flyer en la pared para dar tu primera clase de yoga. Cuando uno comienza a dar clases suele olvidarse de las contra posturas y esta serie. Para eso el flyer es una ayuda memoria indispensable. De tanto verlo uno incorpora luego la clase de memoria sin necesidad de mirarlo. ¡El solo hecho de tener flyer en la pared tranquiliza a la mente y evita la tensión del miedo a olvidarse! Esta técnica desarrollada por Vayuananda y Swami Asuri Kapila es necesaria y muy útil MAITREYANANDA
¿Cómo dar mi primera clase de yoga?
Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la serie base de posturas y contra posturas.
Haga por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas anti natura, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.
Haga por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas anti natura, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.
No le va dar el tiempo para hacer todas las variantes del saludo son más de 15.000 postura, y eso es muy bueno, a uno le deben sobrar las posturas de yoga para una clase, así no solo, no le faltan asanas para dar en una hora, sino para no repetirse en cada clase.
A los 12 o 14 minutos, comience a dar asanas y que la gente esté en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que usted eligió.
Si se olvida de que postura sigue a la anterior en la serie, mire el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no se preocupe por nada solo mire la clase y díctela con placer.
Siga con total naturalidad. No le va alcanza una hora para dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como les pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionara con experiencia su clase.
Siga con total naturalidad. No le va alcanza una hora para dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como les pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionara con experiencia su clase.
Nuestra escuela nació en 1932 en India y en 1934 comenzamos a formar profesores y maestros de yoga profesionales en Montevideo, luego en 1940 en Argentina y Brasil. Nuestro método fue siempre en estos 83 años de formación, tener estas y otras clases preparadas, son un total de 108, para que luego de tanto saberlas ni siquiera tener que pensar al dictarlas.
MES 2
¿Cómo comenzar a dar mi segundo mes de clases prácticas como profesor de yoga?
Preste mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared, cuando usted ya tenga confianza en sí mismo.
Realizará una clase sin saludos o namaskares.
En esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo. Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medo cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce la técnica de giros y torsiones en puente haga una tutoría), haga eso mismo luego en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que a postura de la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo. Pasará al medio puente, aquí si realizara laterales, luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medo cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce la técnica de giros y torsiones en puente haga una tutoría), haga eso mismo luego en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser mayor al minuto, en la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que a postura de la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.
No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibujada solo en forma lineal tiene que hacer dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. O sea, una postura son en realidad siete posturas.
Nunca dicte la clase lineal, sin laterales porque eso es de profesores sin ningún conocimiento.
No olvide en esta clase en cada postura corporal indicar una postura de cara o mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo exclusivamente.
No olvide en esta clase en cada postura corporal indicar una postura de cara o mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo exclusivamente.
Agregue en la pared de su centro, el postre de posturas de cara, manos y brazos, es importante para no olvidarse de ellas.
MES 3
¿Cómo doy mi tercer mes de clases de yoga?
Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases, y recuerda que quien da siempre saludo al sol en sus clases, nunca es buen profesor de yoga.
En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contra postura y por último la postura complementaria de contra postura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contra posturas, además, son principalmente contra posturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratahiara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
MES 4
¿Cómo doy mi CUARTO mes de clases de yoga?
En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución, el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares, el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO, el saludo de la hoja, y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas. Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía
MES 5
MI quinto mes de dar clases ¿cómo hago mi quinta clase?
Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos. Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
MES 6
¿Cómo comenzar a dar mi sexto mes de clases prácticas como profesor de yoga?
Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el calcio saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato. Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contra posturas y complementarias. Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
MES 7
¿Cómo comenzar a dar mi séptimo mes de clases prácticas como profesor de yoga?
Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra y luego vamos a dar clases de posturas utilizando las posturas del gato como posturas, y algunas otras posturas, intermediarias, contra posturas y complementarias
MES 8
¿Cómo comenzar a dar mi octavo mes de clases prácticas como profesor de yoga?
Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior. En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración pranayama y concentración.
MES 9
¿Cómo comenzar con mi noveno mes de clases? Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
MES 10
¿Cómo dar mi décimo mes de clase? Bueno aquí vamos a comenzar con un trabajo de vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones
MES 11
¿Cómo dar en onceavo Mes 11? Aquí vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
MES 12
¿Qué clase dar en el mes doce?
Antes de hacer un año de dar clases, vamos a dar una clase de yogaterapia simple, en la que vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales, pero nunca hacer giros.
MES 13
¿Cómo dictar mi clase en el mes 13 luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año? En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores. Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.
MESES 14, 15 Y 16
¿Cómo dar mi clase del mes 14, 15 y 16?
Esta vez voy hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes tercero las ultimas 36.
Usted elija las posturas y recuerde que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante. No haga posturas hacia atrás seguidas.
MES 17
MES 18
POSTURAS CON CUBOS
El método de yoga con PARALELEPIPEDOS y CUBOS, apunta a tres campos totalmente diferentes y en tres modalidades completamente distintas del yoga. El de facilitar una postura en una clase normal, sin que exista ningún grado de perfección. En el campo del yoga chkitsa de facilitar la postura en Yogaterapia. Y en los grados de perfección buscar la excelencia en posturas avanzadas

El método de yoga con PARALELEPIPEDOS y CUBOS, apunta a tres campos totalmente diferentes y en tres modalidades completamente distintas del yoga. El de facilitar una postura en una clase normal, sin que exista ningún grado de perfección. En el campo del yoga chkitsa de facilitar la postura en Yogaterapia. Y en los grados de perfección buscar la excelencia en posturas avanzadas

Clase 19:
Serie de YOGA CON ELEMENTOS posturas con cubo, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, etc.
¿Cómo dar mi veinteavo mes de clases de yoga?
¿Cómo dar mi 21 y 22 mes de clases de yoga?
· YOGA EN PAREJA. DUPLAS o DUOS.
Se practican en una clase de una hora con la finalidad de integrar a los grupos y facilitar el trabajo en cada postura de forma divertida y amena. Para mas tarde en el año comenzar cada especialidad de las mismas. Dharmachari Maitreyananda
Se practican en una clase de una hora con la finalidad de integrar a los grupos y facilitar el trabajo en cada postura de forma divertida y amena. Para mas tarde en el año comenzar cada especialidad de las mismas. Dharmachari Maitreyananda
Clase 23:
Clase de yoga para adultos mayores (trabajada en Taller)
Clase 24:
Clase de yoga para adultos mayores (trabajada en Taller)
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.
Saludo al Sol
https://www.youtube.com/watch?v=7JWZ31lLWew&sns=em (saludo al sol en lateral)
https://www.youtube.com/watch?v=pYoHj37s99M (saludo al sol poniente)
https://www.youtube.com/watch?v=xLxsv_OlODg&feature=related ( saludo al sol fácil )
Saludo a la Luna
Bidala Namaskar o Saludo del Yoga
Saludo del Osito
Saludo del Gato
https://www.youtube.com/watch?v=7hb5MamxvVA&sns=em (gato parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=EIUMbGiAVyo&sns=em (gato parte2)
https://www.facebook.com/escuelainternacionaldeyoga.buenosaires/videos/1569163863127355/ (gato parte 3)
Saludo de la Abeja
Asanga Namaskar o saludo de hombros
Saludo del pájaro o Krika Namaskar de Yoga Integral
Saludo del Ratón
Saludo de la Araña
Saludo del Mono
Saludo del Dragón
Saludo del León
Saludo del Perro
Saludo del Pato
Saludo de la Lombriz
Saludo de la Grulla
Otros Saludos
SALUDO A BUDA:
SALUDO A LA ARAÑA
SALUDO A LAKHSMI
Para permitir un verdadero trabajo integral el maestro diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. Ejemplos,
GORASKHA NAMASKAR


CHANDRA NAMASKAR (SALUDO DE LA LUNA)

VIDALA NAMASKAR ( SALUDO DEL GATO)

SALUDO A BUDA
GORASKHA NAMASKAR

MUSIKA NAMASKAR (SALUDO DEL RATON)


BRAHMARA VYAYAM (SALUDO DE LA ABEJA)

ASANGA NAMASKAR( SALUDO DE HOMBROS)


ASANGA NAMASKAR( SALUDO DE HOMBROS)

LAKSMI NAMASKAR (SALUDO A LAKSMI)


ANANTA NAMASKAR ( SALUDO DEL DRAGON)

SVAN NAMASKAR (SALUDO DEL PERRO)

SIMHA VYAYAM (SALUDO DEL LEON)


SVAN NAMASKAR (SALUDO DEL PERRO)

SIMHA VYAYAM (SALUDO DEL LEON)

PATTRA NAMASKAR ( SALUDO DE LA HOJA)


SURYA NAMASKAR( SALUDO DE LA HOJA)

CHANDRA NAMASKAR (SALUDO DE LA LUNA)

VIDALA NAMASKAR ( SALUDO DEL GATO)

SALUDO A BUDA
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
Es le método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno.
El Saludo del Gato el Marjarya Namaskar o Bidala Namaskar, creado e inventado por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) en 1985. En 1987 se publicó la primera edición del NAMASKAR YOGA un método de ejercicios de yoga, yogaterapia y ayurveda vyayamas. Creado por Maitreyananda, generado una verdadera revolución internacional del yoga.
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskarconocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de más 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo más practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros
El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.
El NAMASKAR YOGA en la tradición de Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda)
Es uno de lo mas divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros.
Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.
En el método Yoga Integral en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las 20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.
La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
Saludo del Osito, Bhaluka Namaskar, Bear Salutation creado por Maitreyananda, created by Maitreyananda 1985 NAMASKAR YOGA método de yoga dinámico. www.namaskaryoga.net, se estudia en Escuela Internacional de Yoga
7) ¿Como se llama y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración
Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) agregó también el método del yoga de la respiración o Swara yoga y pranayamas.
Swara Yoga se basa en que la expiración sea siempre mayor que la inspiración. Preferentemente el doble. Que la respiración se produzca por la utilización conciente del diafragma que nos permite oxigenarnos con más capacidad a la vez que expulsar más anhídrido carbónico.
Tiene 9 Bhandas y 9 respiraciones basicas
Se profundizo las técnicas de respiraciones y las locaciones a donde la misma se dirige, pudiendo determinar 9 tipos de respiraciones.
-Abdominal
-Lumbar
-Diafragmática
-Dorsal
-Pectoral
-Intercostal
-Clavicular
-Total
-Profunda.
El Yoga de la Respiración se llama SWARA YOGA.
LAS 9 (nueve) RESPIRACIONES DEL SWARA YOGA:
· ALTA
v Clavicular (1)
v Pectoral (2)
v Dorsal (3)
· MEDIA
v Intercostal (4)
· BAJA
v Abdominal (5)
v Lumbar (6)
v Diafragmática (7)
v Profunda (8)
v Completa (9)
1.- Clavicular:
Es la clase de respiración más alta y se denomina también respiración de los vértices pulmonares. Pero esta expresión indica que ya a través de ella se ventilan los vértices pulmonares, mientras que se eleva un poco el esternón, puesto que, en esta zona, la dilatación posible del tórax es la mínima. Esta forma de respiración –utilizada en solitario- debe desecharse por su baja efectividad (Respiración de la congoja).
2.- Pectoral:
Es especialmente responsable de la ventilación de la parte media de los pulmones.
Las siete costillas superiores se hallan articuladas en la parte posterior con las vértebras dorsales y por delante con el esternón.
Descienden desde atrás – arriba oblicuamente hacia abajo y a través de los lados hacia delante. Esto garantiza la elasticidad y flexibilidad de la caja torácica. Entre las costillas discurren los músculos intercostales.
Al inspirar los músculos intercostales externos se contraen, entonces las costillas se elevan y también en la zona costal superior se produce una dilatación perceptible, la columna vertebral se eleva. Las costillas se dilatan hacia delante, hacia arriba y lateralmente. La caja torácica que tiene la forma de una campana o de una pera, se ensancha en la parte media hacia delante, pero por la parte baja crece más bien lateralmente. Los pulmones siguen ese movimiento y succionan el aire. Después los músculos intercostales ceden y las costillas bajan, la caja torácica se estrecha y el aire es expulsado. (Se lleva el mundo por delante).
3.- Dorsal:
La respiración dorsal también forma parte de la respiración torácica y se refiere a la parte posterior de los pulmones (Los hombros van hacia delante, lo contrario a la pectoral).
4.- Intercostal:
En la respiración costal, que también se incluye en la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente (Las mujeres embarazadas).
5.- Abdominal:
El foco de la respiración se localiza en un punto muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar.
6.- Lumbar:
La respiración lumbar se refiere al desplazamiento del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí la respiración alcanza –incluso más que en la parte delantera- hasta las vértebras lumbares. Por lo tanto, los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera).
7.- Diafragmática:
El diafragma desciende, comprime los órganos abdominales y los empuja hacia la parte exterior. La dilatación no se produce sólo hacia delante, sino que se nota también lateralmente en los costados y detrás, en la región lumbar.
El diafragma crea lugar para los pulmones, de modo que puedan dilatarse mejor. Especialmente cuida de la ventilación de los lóbulos pulmonares inferiores. Pero, como más importante músculo respiratorio, también actúa sobre todo el pulmón.
Al exhalar, el músculo diafragmático se distiende y vuelve a subir. Los órganos abdominales, estimulados por el movimiento respiratorio, toman su antigua posición, la cintura se vuelve más esbelta, la parte inferior de los pulmones, más estrecha.
Los músculos abdominales son importantes para la respiración diafragmática, también denominados auxiliares o como oponentes naturales del diafragma.
En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a los órganos abdominales, sino también al corazón, alargándolo y volviéndolo a acortar. (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta respiración).
8.- Profunda:
En esta respiración interviene la parte alta y media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal.
9.- Completa:
La respiración completa está formada por la actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática.
Todas las partes de los pulmones participan en ella Igualmente, desde los vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. Se define como el movimiento respiratorio” normal”. Respiración yóguica.
8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA?
Krama es la secuencia o serie, el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis.,unas 108 secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estílo de Yoga Dinamico llamado Namaskar Yoga creado por Swami Maitreyananda
Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda.
El método es el único en el Mundo que trabaja con siete sistemas de contra posturas
El Maestro desarrolló 7 sistemas de contra posturas que son absolutamente diferentes entre sí:
- Esquelética
- Orgánica
- Muscular
- Energética
- Circulatoria
- Chakras
- Espiritual
Según sea el método a utilizar se varia el sistema de contra posturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos no integrales no poseen más que una sola forma de contra posturas) aquí por el contrario se trabaja en todos.
El método desarrollo siete posturas dentro del Krama o Kramaji que es nombre de las series según su objetivo y función, estas son:
- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.
Este sistema tiene algo particular y espectacular. Divide la Posturas o Asanas de Yoga en Sarvasanas - Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo y por otra parte las Ardasanas – o sea las Posturas parciales que involucran exclusivamente los siete referentes o partes principales del ser humano:
Posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies.
La mayoría de los métodos ni si quiera practican posturas de cara, cuello, brazos, manos, piernas y pies lo que no permite el completo desarrollo de la parte mental y espiritual del asana.
Otros de los aportes al mundo del yoga por parte de Swami Maitreyananda la incorporación de cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay cinco posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub- posiciones diferenciar las posturas de las posiciones, permitió mundialmente clasificar las variantes. (Padavis o Posiciones. Los mismos están referidos al grado de apertura y cierre que tiene una articulación a la vez en la postura.)
Como si esto fuera todo clasifico en 36 media- posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 Sub posiciones además de las diferentes grados de apertura y cierra que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas, y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación. Además de esto se clasificaron los triguna Ardhapadavis o 108 Sub posiciones espaciales.
Tiene alineación la lateralización y las asimétricas que permiten mejorar al practicante algo que otros métodos no practican y desconocen.
A esta metodología agregó el método del yoga de la respiración o Swara yoga y pranayamas
9) Explique una clases practica con asanas, pranayama y saludos de Aurobindo.
Sri Aurobindo nunca dio clases de yoga práctica. Si brindó charlas y escribió en variados idiomas y formatos.
Es considerado uno de los grandes maestros espirituales.
El Yoga Integral moderno con Aurobindo y Mirra (la Madre). Llamado Purna Yoga cuya traducción es Yoga Completo. Aurobindo propone integrar el Raja,, Karma, Bhakti, Karma, Hatha y Tantra Yoga. Pero no prescribe ninguna técnica ni la enseña siendo un Yoga Integral de tipo filosófico y de actitudes.
Es falso decir que uno sigue el linaje de Aurobindo, porque Aurobindo no tenía linaje, ni formó a nadie, o sea su escuela nunca formó profesores de yoga, ni maestros de yoga. En todo caso uno sigue la filosofía de Aurobindo. Si alguien afirma que sigue el linaje de Aurobindo estaría diciendo un disparate. En Yoga Integral solo en 1934 fue Swami Asuri Kapila quien con su linaje de yoga integral antiguo, comenzó a formar a profesores y maestros de yoga. Por eso se lo llama el padre del yoga integral. Swami Asuri Kapila hizo una síntesis de yoga integral que transformó en lo que hoy es la profesión de profesor de yoga.
Esto hay que aclararlo pues por ignorancia, algunos alumnos y personas que forman dicen que enseñan Purna Yoga o dan clases de Purna Yoga, esto es totalmente falso.
No se pude dar clases de Purna Yoga porque el Purna Yoga no tiene asanas ni hatha yoga es solo teórico. Sin nada practico.
10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas
El “Enganche o Sambandhas”, es un movimiento que une dos posturas para lograr que éstas puedan fluir. Se necesita coordinación con distintas velocidades de tronco y de piernas.
Acá surge el concepto de fuerza y resistencia y requiere también de tonificación muscular, se aplica en un yoga dinámico. Esto junto con los pasajes, unido a determinada música da lugar al yoga artístico, conocido como “poema del cuerpo”
Enganches y pasajes son técnicas de unión de posturas. Se usan en distintos métodos de yoga y son fundamentales en las series de yoga artístico.
Swami Maitreyananda ha depurado al máximo los enganches y pasajes.
Sambandha o Enganche: movimiento que une dos posturas. Debe ser un solo movimiento, fluido y continuo, debe ser exacto y el más corto posible, por ejemplo, pasar de la postura de la cigüeña al pensador, simplemente flexionando las piernas, levantando los talones y enderezando la espalda.
Aquí una mejor explicación por el Maestro Dharmachari Sw. Maitreyananda:
Enganches y pasajes:
PINZA / COBRA
ARADO / CARPA
ARADO / MEDIO PUENTE
PALOMA / TRIANGULO
TRIANGULO / TORTUGA
MEDIO SALTAMONTES / LOMBRIZ
PINZA / CIGÜEÑA
PARO DE CABEZA / PERRO
SOL / CIGÜEÑA
BOTE / SERPIENTE
SALTAMONTES / COBRA
ESCARABAJO / CUNITA
LOMBRIZ / COBRA
PALOMA / TREBOL
MANGOSTA / PINZA
SPAGAT / SOUPLESSE
HOJA / DORMILON
BANANA / ARCO DE COSTADO
GATO DE COSTADO / NIÑO DE COSTADO
LUCIÉRNAGA / LUCIÉRNAGA AÉREA
Ejemplo de algunos otros
1 De Cobra a Pinza (rotando las piernas primero y luego el tronco).
2 De Cobra a Carpa y viceversa.
3 De Carpa a Arado y viceversa.
4 Del Arado a ½ Puente.
5 De Pinza a Pez en Diamante ( llevo los pies hacia un costado y giro)
6 De Cobra a Mangosta (hago un giro con brazos y tronco)
7 De Arco a Escarabajo (rompo un lado, es decir suelto 1 pierna y 1 brazo, giro y agarro la pierna nuevamente.
8 De ½ Saltamontes a ½ Osito (giro hacia el lado que tengo la pierna flexionada y me pongo boca arriba)
9 De Camello a Carpa.
1 De Paro de Hombros a Arado.
1 De Portón a Plano Inclinado de Costado.
1 De Pl. Inclinado de Costado a Dragón.
1 De Dragón a Arco.
De Carpa con 1 pierna en Mástil a ½ Saltamontes.
1 De Perezoso a Yogamudra.
1 De Cobra a Pensador.
1 De ½ Puente a Lombriz.
1 De Cigüeña a Mono.
De Souplesse a Spagat.
2 De Spagat a Luna.
11) ¿Que es el yoga artístico?
Yoga Artístico
El Yoga Artístico fue creado, inventado y fundado por Yogacharya Fernando Estévez Griego en Montevideo, Uruguay.
En 1962 Yogacharya Fernando Estévez Griego conoció el yoga por intermedio de las yogasanas o postura de yoga. En 1971 practicaba en la escuela Sivananda y en 1983 se tituló de profesor de yoga, recibiendo luego el grado de Acharya o Yogacharya (Maestro de Yoga). En India conoció el yoga deportivo y las competencias tradicionales de Hatha Yoga, Mallakahmb y de Yogasanas.Siguiendo la tradición de la India en competencia participo de festivales de danza tradicional hindú y yoga en los cuales se integraban estas disciplinas fue así que en 1985 en Nueva Delhi comenzó a crear y codificar el yoga dinámico y el yoga artístico.
Posteriormente en Francia en París en el año 1985 codificó el método perfeccionándolo en India. A su regreso de India vuelve a París para ir a la verdadera cuna del Yoga Artístico que ha sido el Uruguay lugar donde se fundó la primera escuela de yoga artístico y se organizó 1987 el primer festival internacional y latinoamericano de Yoga Artístico en Montevideo.
En el año 1989 se realizó el primer campeonato mundial de Yoga Artístico en el Teatro Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional.
Fue así que integró al Hatha Yoga y Tula Yoga, elementos de Bhakti Yoga y Mantra Yoga, tales como kirtans, bhajans y música. Creó los enganches y pasajes de posturas de yoga entre postura y postura, clasificándolos entre sí.
Agregó a la práctica ropa de colores llamativos tales como mayas, ritmo corporal propio de la danza shivaita y ritmo respiratorio propio del Swara Yoga. Introdujo los matras o medidas de yoga y clasifico los dasangas o diez grados de flexibilidad en cada postura. Clasificó y agregó a su método la velocidad de piernas y la de tronco, así como la coordinación integrada a la flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte al Hatha Yoga, Bhakti, Jnana Yoga, Tantra Yoga, Smagita Yoga, Karma Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga Integral.
El Yoga Artístico o Kala Yoga es un método de yoga que utiliza el Arte como medio de llegar al Samadhi. De la misma forma que el Bhakti Yoga, por ejemplo, utiliza la devoción y la religión hindú para obtener el samadhi, en el Yoga Artístico la vía es el ARTE.
El Yoga Artístico no es deportivo, ni es un deporte, ni se basa en el asana. Tiene diferentes estilos, especialidades y modalidades. La más conocida es el canto meditativo de Mantras, Bhajans y Kirtans con música de Samgita Yoga. La música y el mantra no es devocional ni religioso, sino al contrario que en Bhakti Yoga es simplemente Artístico. En ocasiones el Yoga Artístico Samgita o Musical puede tener demostraciones de danza, asanas, cuencos, dibujos o ritos.
Otro estilo totalmente diferente es el YOGA ARTISTICO TEATRO. Aquí el yoga que se utiliza es el Sabda Yoga o yoga de la palabra con yoga dance, y exposición de diferentes filosofías de yoga, incluyendo siempre el resto de las artes. El tercer estilo es el yoga artístico yantra que se basa en el yantra, mandala, y la pintura. Así como en los dibujos y pinturas.
El cuarto estilo es el yoga artístico asanas, que se divide en yoga artístico con asanas, música, ritmo, coordinación, etc., con modalidades como ser el yoga artístico dance o yoga dance, el yoga artístico rítmico sincronizado, yoga artístico libre, solo, duos, trios, grupos. Esta práctica es no competitiva y se realiza dede 1971.
El Yoga Artistico Deportivo es un estilo que se nutre del Arte y del Deportes y que contiene secuencias de yoga, con posturas de manos y cara, música, rítmico y que se practica como deportes desde 1987.
Los 18 pasos del Yoga Artístico:
1) Asana, postura de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concetración
6) Sagita-nada. música externa e interna
7) Mudra: sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yóguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, rítmo y timeming
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografia de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi
Yoga Artístico Coreografiado
Yoga Artístico puede ser un kramaji o serie de posturas con música. En donde el espíritu es acompañado por la música.
O por el contrario puede Ser
Yoga Artístico Musical
Mantras, Bhajans o Kirtans con Música, a los cuales se los acompaña con una coreografía de yoga.
12) ¿33 grados de yoga?
33 grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga
Que hace cada uno:
(Practican)
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor. Docentes
(Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga
(Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros
Grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.
Comentarios
Publicar un comentario